Categorías
Noticias

Cien años de Saramago

José Saramago nació el 16 de noviembre de 1922 en un pequeño pueblo de la antigua región de Ribatejo, Azinhaga. Hijo de humildes campesinos, fue galardonado con el premio Camões en 1995 y el premio Nobel de Literatura en 1998 por sus contribuciones a la literatura universal. Su obra, compuesta por más de cuarenta títulos – el primero en 1947, La viuda – trascendió fronteras y es reconocida en todo el mundo. Saramago falleció el 18 de junio de 2010 en Tías, localidad de la isla de Lanzarote pero su legado continúa vigente hoy, promovido por la Fundación José Saramago (establecida en 2007) y los millones de personas que disfrutaron y disfrutan de sus obras.

Mis padres se llamaban José de Sousa y Maria da Piedade. José de Sousa también habría sido mi nombre si el funcionario del registro civil, por iniciativa propia, no hubiera agregado el apodo por el que se conocía a la familia de mi padre en el pueblo: Saramago. (Cabe aclarar que el saramago es una planta herbácea espontánea, cuyas hojas, en aquellos tiempos, en tiempos de necesidad, servían de alimento en la cocina de los pobres).

Biografía. Fundación José Saramago

La Biblioteca Nacional de España acoge una exposición (9 de noviembre de 2022 a 8 de enero de 2023) conmemorativa de su vida y obra, cuando se celebra el centenario de su nacimiento el 16 de noviembre de 1922. La exposición se titula «El taller de Saramago» y puede ser visitada en la Sala de las Guillotinas de la Biblioteca Nacional de lunes a sábado de 10:00h a 20:00h y los domingos y festivos de 10:00h a 14:00h. La entrada es gratuita.

Biblioteca Nacional de España

«En el marco de las celebraciones del centenario del nacimiento del escritor y premio Nobel José Saramago, la Biblioteca Nacional de España, en colaboración con la Biblioteca Nacional de Portugal y la Fundación José Saramago, organiza una exposición bibliográfica y documental que recorre la trayectoria vital y artística de este excepcional autor, con un legado que lo sitúa entre los principales nombres de la literatura mundial.»

«Saramago reconoció y defendió el valor de abrir las puertas a los talleres de escritura; ya en la década de 1960 le decía a José Rodrigues Miguéis que «no sólo al crítico le gustará conocer los engranajes y los bastidores de la creación […]: incluso me parece que será el público quien más lo apreciará, tan desacostumbrado está a meter la nariz en el taller del escritor» (carta del 19 de noviembre de 1960).»

El taller de Saramago, Biblioteca Nacional de España

Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • Levantado del suelo (1980)
  • Memorial del Convento (1982)
  • El año de la muerte de Ricardo Reis (1984)
  • Ensayo sobre la ceguera (1995)
  • El hombre duplicado (2002)
  • El viaje del elefante (2008)

Los libros de José Saramago han sido traducidos a los siguientes idiomas:
albanés, alemán, árabe, azerí, bengalí, búlgaro, cantonés, castellano, catalán, checo, coreano, croata, danés, eslovaco, esloveno, esperanto, euskera, farsi, finlandés, francés, georgiano, griego, hebreo, hindi, holandés, húngaro, inglés, islandés, italiano, japonés, letón, lituano, malabar, malayo, mandarín, noruego, polaco, rumano, ruso, sardo, serbio, sueco, tailandés, tamil, turco , ucraniano y vietnamita.

Por Jacqueline Oliver

Dirección y coordinación de los Talleres CIENLEE «Lectura, escritura, emociones»

2 respuestas a «Cien años de Saramago»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.