Desde los talleres Cienlee estamos descubriendo el libro «El anillo mágico» del galardonado autor Peter Svetina (quien visitó Quintanar de la Orden para conocer a los/las niños/as de los talleres Cienlee).
Descripción de la obra:
La cantante de opera Ljudmila Krasinc acaba de trasladarse a la ciudad de Ljubljana [la cual visitarán los embajadores Cienlee en junio de 2023] donde quiere conocer nuevos amigos, amigos verdaderos con los que podría salir de excursión y charlar. Cuando un día en el mercadillo compra un anillo mágico, ocurre un milagro. Y como es bastante frecuente en el caso de los milagros, Ljudmila al principio no lo toma como tal, sino como una auténtica estafa. «El anillo mágico» es un cuento sincero y humorístico sobre la búsqueda de la amistad verdadera que nos enseña que los milagros suceden, ¡sólo hace falta reconocerlos!
Para más información sobre «El anillo mágico» consulte el siguiente enlace.
Compartimos algunas imágenes de las dinámicas que hemos llevado a cabo hasta ahora, incluyendo un muestra de antigüedades en la que los niños/as de los talleres Cienlee han podido conocer e intercambiar impresiones sobre objetos e instrumentos de otras épocas, como aquella descrita en la obra «El anillo mágico».
¿Sabíais que hubo una época en la que cuando la gente sacaba una foto no la podía ver inmediatamente? Antes tenían que ir a una tienda de fotografías para revelarla.
¿Cómo se comunicaba la gente cuando no había ni teléfonos inteligentes ni tabletas? Entonces no existía WhatsApp.
¿Alguna vez has oído hablar sobre los organilleros?
Comprender las costumbres y la forma de vida de antaño es una oportunidad para liberar la curiosidad y explorar la literatura de esa era, sirviendo como un primer paso para conocer los clásicos.
Los chicos/as de los talleres Cienlee conocieron los detalles sobre los lugares donde se desarrolla la historia de «El anillo mágico» como, por ejemplo, la Ópera Estatal de Viena, inaugurada en 1869.
En estas actividades se hizo hincapié en el fundamental papel del ilustrador -muchas veces olvidado- que permite que disfrutemos las obras con el color y formas que nos gustan.
Hoy Laura nos lee Así es mi corazón, libro de la escritora francesa Jo Witek y nos invita a abrir la puerta de nuestros corazones. Podéis escuchar la grabación al final de esta entrada.
Mi corazón es como una casita. Dentro pasan muchas cosas ¡y están todas revueltas! Hay risas ruidosas y días con lluvia, enfadados grandotes y ganas de saltar a la pata coja.
Así es mi corazón
Podéis encontrar este bonito libro en la estanterías de la Biblioteca Pública Municipal «leer y soñar».
Desde los talleres Cienlee compartimos con vosotros la «magia de los libros» de Clara Ortega Ramírez y os invitamos a visitar y compartir su canal de YouTube. Uno de sus vídeos se titula «Un cuento lleno de lobos»:
Sobre Clara Ortega
Clara Ortega Ramírez es natural de la Quintanar de la Orden (Toledo, España). Es maestra de Audición y Lenguaje por la Universidad de Castilla-La Mancha. Clara también es escritora, poeta y educadora polifacética especializada en Animación a la lectura en diferentes vertientes (Cuentacuentos, monitora infantil…).
Publicó su primer libro Dame pan y dime tonto en 2014, una obra cómica escrita en verso. En 2016 publica el cuento bilingüe Ojos de Cristal con la editorial Cuentos de Picogordo. A estos títulos se suman varios libros infantiles como Zahra Luna o Marina. En mayo de 2022 presentó su última obra Bailar con el silencio, un conmovedor libro de poesía que desprende aroma fresco y emociona con la hermosa armonía de sus versos.
Preside desde 2016 la Asociación de escritores «El Común de la Mancha». Dirige la revista literaria Dletras y diseña un Cuaderno de poesía, ambas publicaciones de carácter anual editadas a través del mismo colectivo. A su vez, coordina y participa en diferentes recitales y actividades culturales. Clara sueña y vive la vida desde las emociones, desde la profundidad del alma y la necesidad de relación con el entorno natural, desde las sensaciones que le produce su amor por la vida y la belleza del mundo.
Os invitamos a asistir a la presentación del libro «El palimpsesto intencionado» de María del Carmen González de León, especialista en la obra de Felisberto Hernández (1902-1964).
María del Carmen González es profesora de Literatura Uruguaya y de Literatura Española en el IPA y magíster en Literatura Latinoamericana por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Fue galardonada con una mención en los premios del Ministerio de Educación y Cultura de 2009 por obra «Felisberto Hernández: Si el agua hablara».
Podéis asistir a esta presentación mediante el siguiente enlace de Facebook, tendrá lugar el día 29 de junio a las 00:00h (hora española) o 28 de junio a las 19:00h (hora uruguaya).
A continuación os dejamos la reseña del escritor y crítico oriental Óscar Brando sobre la obra «El palimpsesto intencionado» de María del Carmen González de León:
María del Carmen González de León/El palimpsesto intencionado. El proyecto narrativo de Felisberto Hernández. Montevideo, +Quiroga ediciones, 2022, 456 pp.
Felisberto Hernández (1902-1964) fue un viajero singular. Se movió por la comarca en viajes provincianos entre el interior de Uruguay y el litoral argentino, dando conciertos de piano, conferencias, charlas escolares. Una vez se tomó un barco y se fue a París donde estuvo un tiempo; y luego regresó. Itineró por su ciudad instalándose a veces en pensiones, buscando lugares cercanos a sus trabajos para no tener que trasladarse demasiado. Dicen que una vez se quedó en un sótano donde, como en el “sueño” de Kafka, escribió.
Sus papeles viajaron más que él. Estuvieron en manos familiares y amigas dentro y fuera del país. Estos que hoy presenta María del Carmen González en su trabajo pertenecen sobre todo a la primera época y son, en buena medida, inéditos. Luego de una peripecia -que incluyó un tiempo en Nueva York, otro en París- quedaron radicados en la Sección de Archivo y Documentación del Instituto de Letras (SADIL.), de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. La autora rehace el teatro de la escritura y vuelve a dispersar, sobre la hipotética mesa del escritor, páginas, recortes de papel, fragmentos y proyectos; al mismo tiempo, aplica su imaginación crítica para descubrir la piedra filosofal que los fue transformando en Obra.
Hoy, por fortuna, un auspicioso movimiento centrípeto tiende a aproximar, desde diversas procedencias, los papeles de Felisberto y facilitar su estudio. El Palimpsesto intencionado es un paso fundamental de esa tarea.
Óscar Brando
Por último, os dejamos la interpretación de una composición musical – «Primavera» – de la autoría de Felisberto Hernández, que además de escritor, fue un prolífico pianista.
El secreto del paraguas rojo de Susana Aliano Casales
Escrito por Susana Aliano Casales
Ilustrado por Ana Seixas
Premio Nacional de Literatura 2020, Uruguay
Premio Fundación Cuatrogatos 2020, Estados Unidos
«Hoy brilla el sol. La mujer está sentada en un banco de la plaza, bajo la sombra de un gran árbol. Escribe en su libreta.»
La memoria es uno de los dones más preciados con los que cuento. Gracias a ella recuerdo a personas, lugares y situaciones. A veces tan claramente que parece que los hubiera visto o vivido ayer. Con este cuento los invito a conocer a una de esas personas, uno de esos lugares y una de esas situaciones que laten, intactos, en mi corazón.
Temas: curiosidad, descubrimiento, imaginación
Rústica, 24 págs., 22 x 20 cm
ISBN: 978-84-120236-1-9
Puedes consultar nuestra publicación sobre este libro aquí.
Los sabios hipopótamos de Peter Svetina
Escrito por Peter Svetina
Ilustrado por Francisco Tomsich Edición: Más Pimienta y Malinc
Los protagonistas de este libro, Huberto y Marcelo, se sientan a la sombra de un plátano, arrojan al agua bolitas de barro, conversan con la elefanta Carmela o la jirafa Tanami y se hacen preguntas importantes. ¿Cómo hacer un ramo de rimas? ¿Cómo de ancho es el verano? ¿Quién es fundamental en este mundo? ¿Por qué leer un libro más liviano? ¿Cómo contar pingüinos?
Puedes consultar nuestra publicación sobre este libro aquí.
El anillo mágico de Peter Svetina
Autor del texto: Peter Svetina Ilustraciones: Damijan Stepančič Traducción: Barbara Pregelj y Gemma Santiago Alonso Datos técnicos: 21,0×29,7; 40 páginas, álbum ilustrado ISBN: 978-961-6886-31-4
La cantante de opera Ljudmila Krasinc acaba de trasladarse a la ciudad de Ljubljana donde quiere conocer nuevos amigos, amigos verdaderos con los que podría salir de excursión y charlar. Cuando un día en el mercadillo compra un anillo mágico, ocurre un milagro. Y como es bastante frecuente en el caso de los milagros, Ljudmila al principio no lo toma como tal, sino como una auténtica estafa.
Un cuento sincero y humorístico sobre la búsqueda de la amistad verdadera que nos enseña que los milagros suceden, ¡sólo hace falta reconocerlos!
La luz en la sombra de Susana Aliano Casales
Escrito por Susana Aliano Casales
Ilustrado por Ana Seixas
Vivir en la luz suena atrapante. Vivir en la sombra da un poco de miedo. Pero no hay que preocuparse, porque no es posible vivir solo de una u otra forma. Generalmente viajamos entre ambas hasta encontrar el equilibrio, algo que la niña de este cuento acaba de descubrir.
Temas: miedo, inseguridad, curiosidad
Rústica, 24 págs., 22 x 20 cm
ISBN: 978-84-120236-5-7
El haditerrible y el invierno furioso de Jana Bauer
Escrito por Jana Bauer
Ilustrado por Caroline Thaw
Edición: Más Pimienta y Malinc
Arma jaleo, alborota, grita, malcría a los jóvenes y dice muchas palabrotas. La vuelta del haditerrible al Bosque Furioso trae varias aventuras nuevas en las que conoceremos al monstruo de los monstruos, a una aprovechada ardilla de sombrero rojo y una piedra mágica. ¡Únete a esta nueva historia, llena de humor y ternura!
Temas: humor, aventuras, amistad
ISBN: 978-84-120236-8-8
El haditerrible en el bosque furioso de Jana Bauer
Autora del texto: Jana Bauer Ilustraciones: Caroline Thaw Traducción: Barbara Pregelj y Gemma Santiago Alonso Datos técnicos: 14,6×20,9; 116 páginas ISBN: 978-961-6886-32-1
Un día aterriza en el blanco del Bosque Furioso una tetera pequeña. Los asombrados animales descubren que en este medio de transporte acaba de llegar a su bosque una pequeña hada traviesa que frunce las cejas y está super enfadada. Enseguida se dan cuenta que se diferencia mucho de otras hadas, ya que «arma jaleo, alborota, grita, malcría a los jóvenes y dice muchas palabrotas». Pero no pueden ni imaginarse de qué manera su llegada cambiará sus vidas.
Que empiece la tarde de Marc J. Mellado
Autor: Marc J. Mellado
Editorial: Valparaíso Ediciones ISBN: 978-84-18694-08-0 Encuadernación: Rústica con solapas Páginas: 68 Dimensiones: 13.5 cm x 21 cm
Referencia: 978-84-18694-08-0
Que empiece la tarde es el debut poético de Marc J. Mellado, un libro lleno de grandes intuiciones desde el propio título, un poemario que pone su atención en los detalles casi inapreciables, no por ello menos importantes, de todo lo que nos rodea. Para el poeta, la vida se encuentra en esas pequeñas cosas, cada día de forma más persistente.
Puedes consultar nuestra publicación sobre este libro aquí.
Recordamos lugares, momentos, personas, perfumes, sonidos, nuestros primeros días en la escuela… tantos recuerdos y todos ellos forman un todo que nos acompaña a lo largo de nuestra vida.
Sophia de Mello Breyner Andresen (1919 – 2004) fue una de las grandes poetisas portuguesas del siglo XX, quien consiguió destacar y describir el valor de la palabra. Construyó además, el valor de la memoria a través de su obra literaria dando a conocer al otro la naturaleza, su mundo, el mar, dando con todo ello luz y ritmo en sus poesías.
El hada Oriana / El árbol / El espejo de Sophia de Mello Breyner Andresen
Sophia de Mello Breyner Andresen fue además la primer mujer portuguesa en recibir el Premio Camões en 1999; más tarde fue galardonada con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2003.
Então, todos compreenderam que a memória da árvore nunca mais se perderia, nunca mais deixaria de os proteger, porque os poemas passam de geração em geração e são fiéis ao seu povo.
Entonces todos comprendieron que la memoria del árbol jamás se perdería y que nunca dejaría de protegerlos, porque los poemas pasan de generación en generación y son fieles a su pueblo.
El Árbol / A Árvore de Sophia de Mello Breyner Andresen
La novela escrita por el joven escritor quintanareño José F. Pérez Contreras cruza fronteras y ya ha sido leída y disfrutada por lectores de otros países.
Os dejo aquí la reseña de «Dominador» escrita por la también escritora de nuestros talleres Cienlee, Jimena González Gimena.
“Dominador: La edad oscura” es la primera novela de José F. Pérez Contreras, un joven autor quintanareño y socio de nuestros talleres. Este adolescente que acaba de terminar bachillerato, es un apasionado de la pintura y la música, así como de las series de ficción y el cine, los cuales, junto con las clases de mecanografía que recibió, le inspiraron para escribir esta historia.
Publicado por: Avant Editorial.
Año de publicación: 2020.
Formato: Papel.
Número de páginas: 232.
Precio: 17,95€.
La premisa de Dominador es clara: en un futuro no muy lejano, en el año 2033, la Guerra de la Dominación ha estallado. La resistencia, conocida como F.U.M.A.T. (Fuerzas Unidas del Mundo Anti-Terroristas), hace lo posible por desviar los ataques de una fuerza militar extraña y desconocida, que cuenta con armas nunca vistas y un grueso de su ejército descomunal. En medio del caos, Juan, un superviviente que ha perdido a su familia y vaga por una tierra salvaje y desolada, se encuentra con otros que, como él, tratan de refugiarse de la guerra. Se empieza así una carrera contrarreloj por conservar su vida en la que se verán envueltos, sin quererlo, en una trama de estrategias de combate, ambición y dobles intenciones. Porque realmente ¿cuáles son los verdaderos planes de los dominadores? ¿Quién sujeta los hilos en este entramado bélico? ¿En quién pueden confiar los protagonistas?
La novela está divida en dos partes con prólogo y epílogo. En la primera, vemos cómo Juan conoce a sus compañeros y cómo un error y una casualidad marcan sus vidas para siempre, mientras que en la segunda se explora cómo ese incidente les afecta en el tiempo, pasada la guerra. Cada capítulo lleva un título, algunos de ellos, dignos de mención: «A días eternos, noches cortas». «Somos como somos». «Siempre es nunca». No obstante, al principio cuesta hacerse con la línea narrativa. Cuando Juan coincide con el grupo de supervivientes, se los introduce a todos de golpe en un único párrafo, que da pie a confusiones posteriores. Puede resultar un poco difícil identificar a los personajes hasta más avanzada la novela.
Una de las cosas que más me han gustado de Dominador es el manejo que su autor tiene de las tácticas de guerra y la agilidad de las escenas de acción. Constantemente se notan semejanzas con ciertas series del género, y otras referencias culturales muy interesantes. Además, a José le gusta jugar con la traición y la justicia, y eso es un punto que se explota bien en varios personajes. Pone en duda el conocimiento de lo sucedido que tiene el lector hasta ese momento y le introduce otras visiones del conflicto, para que sea él quien decida de qué lado está.
Con respecto a los bandos de la guerra, gracias a la fusión de un narrador en primera persona (Juan) con otro en tercera omnisciente, conocemos cómo funciona cada uno desde dentro. De esta manera, nos damos cuenta que no todos los “malos” en la Dominación son tan crueles como aparentan ni que todos los héroes del F.U.M.A.T. ( o La Garsia, como les denominan desde el bando contrario) lo darían todo por salvar a los suyos. Los tejemanejes y relaciones de los garsos han sido lo que más me ha llamado la atención.
Algo que me ha dejado un mal sabor de boca es la introducción de un dato sobre el pasado de la Dominación que se hace en la segunda parte. No diré más por no hacer spoiler, pero me hubiera gustado saber más al respecto y que no se quedara solo en dar sentido a las motivaciones de uno de los personajes. De todas formas, entiendo por qué el autor no ha querido profundizar más en ello. De todo el elenco de personajes, mis favoritos han sido Aarón y Bartolomé, con Kevin siguiéndoles muy de cerca.
Por último, un punto a destacar de la escritura de José es su preocupación por temas de actualidad como el machismo, las enfermedades o el medioambiente. Nos demuestra que, si no cambiamos nuestra forma de actuar en el presente, podemos llegar a sufrir una Guerra de la Dominación en nuestras propias carnes.
En resumen, Dominador: La edad oscura es una novela juvenil bien estructurada que, si bien no llega a ser perfecta, tiene puntos interesantes que la convierten en una buena lectura. Es ideal para amantes de la ciencia ficción y de la literatura postapocalíptica, que busquen acción y conflicto político.
El día 28 de junio tuvimos la oportunidad de conocer y conversar con el biólogo y microbiólogo quintanareñoAlejandro García López cuya entrevista compartiremos en fragmentos en esta página.
Alejandro tiene también otra gran pasión: el teatro y ha sido galardonado como Mejor Actor Protagonista en diversos espectáculos y festivales con las obras El Señor Ibrahim y las flores del Corán y La piedra oscura entre otras muchas obras, autores e interpretaciones que ha realizado.
Las artes escénicas son parte fundamental de la literatura y de la cultura de los pueblos, reflejando sus preocupaciones y aspiraciones. Por ello, desde los talleres Cienlee apoyamos al teatro y compartimos con todos vosotros información relevante sobre distintas interpretaciones que se van a realizar próximamente:
Pedro y el capitán de Mario Benedetti – Teatro Lagrada
Aquí podéis consultar más información sobre este espectáculo que se realizará del 9 al 18 de julio; viernes y sábados a las 20h y domingos a las 19h con motivo del centenario del nacimiento del escritor Mario Benedetti, de cual ya hemos hablado en otras ocasiones, como por ejemplo en el Día Mundial del Árbol.
Entradas disponibles en Atrápalo y Entradium. Aforo limitado. ¡Reservadlas! ¡Estamos deseando compartirlo con vosotr@s!
El Barracón
Más información sobre esta compañía de teatro asociada a la Universidad Complutense de Madrid y sus actuaciones aquí.
Mentha Teatro
Más información sobre esta compañía fundada por el reconocido César Gil, Alejandro García López y Carlos Manrique Sastre y sus actuaciones aquí.
Belén de Santiago ha publicado microrrelatos, relatos cortos y ha seguido con sus colaboraciones en la revista cultural «La Encina». Ahora con «El aprendiz de la vida» da a conocer su versatilidad para adaptarse a los diferentes formatos de la narrativa. Entre sus publicaciones merecen destacarse «Remembranza», «En el otoño maldito», «Siete pecados capitales», entre otros. Todos estos relatos han sido la inspiración y el impulso para su novela. Influida por el carácter que imprime su tierra, La Mancha, allí encuentra la armonía necesaria para su apasionante actividad.
Leer Belén de Santiago es la fresca brisa que sentimos al reflexionar sobre las sorpresas que nos trae la vida misma.
Esta obra de Belén de Santiago puede encontrarse en formato digital ebook o impreso consultado los siguientes enlaces:
“Y de repente el mundo se me quedó grande”, es lo que pensó Flavio, el protagonista de “El aprendiz de la vida” cuando su vida sufrió un cambio tan grande que no hubiese podido imaginar. Su vida le pareció ajena, se convirtió en recuerdos quizá más vivos que nunca, sin embargo siguió pensando: “Sigue adelante, nunca te rindas, la necesidad puede con el dolor”. Él no sabía de dónde provenía esa fuerza para seguir luchando pero según se desarrolla su vida, comprueba la necesidad de supervivencia del ser humano. Su realidad se hizo sueño, su mirada se convirtió en deseo, atrás quedaron demasiadas cosas.
Tú creas un modesto personaje y él te va contando la historia al oído. Cuando digo esta frase todos creen que vivo en otro mundo y no les falta razón, porque el intento de relatar una historia es enfrascarse en una vida paralela que te hace sentir, emocionarte, alegrarte con los personajes y llorar con ellos. Gracias por hacerme sentir que estáis junto a mí en este extraño tránsito que llamamos vida.
Esta obra está basada en hechos imaginarios que a veces, por el devenir de la vida, ocurren todos los días, y así lo intenté contar desde una visión infantil, con reflexiones que la envuelven en una ternura infinita. Los niños y jóvenes sienten emociones pero les resulta difícil, a veces imposible expresarlas y así lo intento mostrar en el siguiente párrafo del libro:
“Odiaba la añoranza, pero sabía que me ayudaba a no olvidar. Estaba aprendiendo a vivir con demasiados recuerdos y eso, era difícil para un niño. Suponía que la vecina de mi abuela Pilar seguiría cruzando la calle ignorando el paso de peatones, intuía que la señora vestida de negro seguía suministrando comida a los gatos en el Callejón de San Lorenzo, creía que mi amigo Tino seguiría maldiciendo al árbitro cada vez que perdiese el Real Madrid. Me acostumbré a recordar, a vivir aquí y eso, me daba miedo, porque creía que era demasiado conformista y también porque veía mi vida partida por una delgada línea: en una parte España con mi infancia, y en la otra mi país actual con mi casi recién llegada, deseada, pero también odiada adolescencia. Simplemente sentimientos confusos, pero por suerte, eran sentimientos”.
Casi nunca nos preguntamos cómo las crisis mundiales afectan a los niños, pero ellos se ven engullidos por todo el universo que nos rodea y que en la actualidad, no nos deja parar ni un momento a pensar. Generalmente no queda tiempo para reflexionar, por eso corremos sin freno hasta que un día nos cuestionamos hacia dónde vamos. Lo difícil es encontrar respuesta a esa pregunta.
Me considero una madre que escribe pensamientos y sentimientos muy íntimos, los expreso de manera modesta y casi con pudor, pero lo hago por la necesidad de contar lo que siento, lo que veo, lo que percibo, con ojos de madre pero con alma de niña.
Un día de te levantas y no sabes que de repente tu vida puede cambiar de rumbo y en ocasiones tu existencia da un giro inesperado que ni podías imaginar en los más extraños sueños. La vida es una constante renovación de pensamientos, palabras y hechos, eso sí rodeada siempre de la familia, pero mientras escribes te encuentras en una isla de la que a veces saltas para seguir con el día a día, aunque ese salto a veces te parezca realizado desde un acantilado. Pero ocurre que después de esa caída te encuentras perdida al llegar de nuevo a la realidad. Escribir esta historia me ha ayudado a evadirme de un futuro incierto, pero a la vez a asumir que los cambios son frecuentes y necesarios.
Los personajes me han brindado la oportunidad de viajar hasta una infancia que creía olvidada, casi inexistente y a la vez me han ofrecido la capacidad de bucear en esos rincones de mi mente que apenas consideraba irreales.
Cada amanecer es una nueva oportunidad para una vida real y otra paralela, imaginaria, a la que acompañas en sus vivencias y esa es una ocasión increíble, no de evadirse de la realidad sino de mirarla desde un punto de vista totalmente diferente. Nunca es tarde para percibir que existen otras formas de ver, de sentir, pensar y sobre todo de vivir. No todo es bueno, ni es malo, es relativo y la reflexión es un colchón donde amortiguar nuestros pensamientos. Jugar con las palabras me ha ofrecido la posibilidad única de expresar sentimientos, utilizando combinaciones infinitas.
Cuando terminas la obra, parece que llegas al final de un camino que casi no sabes cómo empezaste, que en ocasiones hubieras querido dejar y que al final, temes terminar porque te invade el miedo a que los personajes queden desamparados cuando los sueltas de la mano. Te inquieta la incertidumbre al pensar si alguien se parará un instante a recolectar sus vivencias. Empezar otra historia nueva me dará a conocer una parte de mí que creía anónima. Cuando creas unos personajes, los sientes parte de ti. Así es. El arte es el lugar recóndito donde el alma encuentra su refugio.
Esta frase pertenece al libro La puerta de los tres cerrojos de Sonia Fernández-Vidal, obra de divulgación científica que procura acercar al público general de forma divertida, amena y de fácil lectura, el mundo de la física cuántica.
La escritora, Sonia Fernández-Vidal es doctora y profesora de Física por la Universidad Autónoma de Barcelona y ha participado en varios proyectos y organismos de importancia mundial como lo pueden ser el CERN, el ICFO o el Laboratorio Nacional de Los Álamos. Ha publicado otras obras como Quantic Love, El universo en tus manos y Desayuno con partículas.
Os dejamos un fragmento de este libro y os animamos a continuar la lectura que seguramente os gustará. Lo podéis consultar aquí.